martes, 15 de marzo de 2011

Ensayo

¿Los criterios de la estética como disciplina analizan la imagen de un artista moderno?

La estética es una disciplina filosófica que para su desarrollo sistemático o para el desarrollo del gusto, juzgan la autonomía del arte y la definición del artista como creador, también analiza la esencia de lo bello y de la belleza como finalidad del perfecto conocimiento de los sentidos. Banungarten atribuye a la estética la comprensión a través de la sensibilidad del gusto; la imagen de un personaje tan reconocido como lo es Shakira en este caso es la imagen a analizar a través de esta disciplina, que permite reflexión frente al arte o imagen. La crisis de la estética en la modernidad que se define como etapa final del periodo romántico y comienzo del tiempo presente, comenzó con la aparición de formas de pensamientos fragmentarias y no sistemáticas. Es preciso hacer un énfasis en lo que es la estética, criterios, laberintos como: problemas, mitos, fetiches, para aprender mejor su manera de analizar objetos, imágenes o situaciones.
La estética referente a los periodos anteriores analiza la belleza de una manera varia porqué las culturas épocas eran diferentes además de tener distintos parámetros y formulaciones diferentes e un concepto de arte o belleza. También es valido el pensamiento de que el arte solo tiene el propósito a producción de formas bellas. Tamben llegamos a la formulación de frmaggio quien exponía que “El arte es todo aquello a lo que los hombres llaman arte” así pues, se ha intentado la estatización de las diferentes culturas o de las poblaciones primitivas en general. En nuestra época, nos permite buscar el arte y la belleza no solamente en sus manifestaciones prístinas, sino también a las formas hibridas, de arte y de belleza, entremezcladas con otras realidades culturales, sean religiosas, sociales, cotidianas para considerar las reflexiones de la estética de tomas de Aquino como aproximaciones a la estética cuando habla de la belleza de Dios y también en la naturaleza mas adelante llego Agustín quien hablo acerca de que la belleza era un atributo que se le daba a el arte para atraer a los hombres esta se compone de algunas cosas que nombraremos a continuación para poder ser la disciplina como se toma. La estética también tiene algunos problemas como por definición de recaracteriza por referirse a lo bello y sus subordinados como lo bonito, gracioso, agradable por ubicación como definir si es o no la estética una disciplina en la cual se plantea ¿es la estética una disciplina cuyo objeto es el arte y lo bello u otros posibles o es la estética un objeto de varias disciplinas, como la psicología, la sociología, la historia del arte otro seria de distinción entre la filosofía del arte y la estética y aquí se reconoce que la estética no entiende el estudio de lo bello y el arte si no de la experiencia sensible también hablamos de los laberintos de la estética que incluye los fetiches de la estética; el fetiche de lo bello en el cual vemos que lo bello no es una cualidad de los objetos si no un efecto de la relación que el sujeto establece con el objeto desde un contexto social de valoración o interpretación particular; el fetiche del arte que expresa que una obra no habla es el artista quien a través de el arte produce ciertos significados; el fetiche del objeto estético que dice que el objeto estético es solo consecuencia de una relación que un sujeto establece con su objeto desde su sensibilidad.
Los mitos de la estética, el mito de la separación del arte y la vida en el que habla del arte y la sociedad (vida), el mito de la actitud frente a la liberación de la estética por la obsesión de la belleza y reconocimiento de lo feo fealdad; el mito del desinterés practico por el objeto o a través de él; el mito del distanciamiento estético es un eufemismo del distanciamiento social de una elite respecto al vulgo; e mitote la universidad de lo estético en el cual expresa que bello es lo que, sin concepto, place universalmente y se juzga frente al gusto; el mito de la oposición entre lo estético y lo intelectual que expone que para acceder a lo estático no se necesita tener educación esto llega por sensibilidad; el mito de la estética del arte quien disputa las ideas generalizadas en la estética de que la percepción estética es definitiva en nuestra relación con el arte; y por ultimo el mito de la potencialidad estética de las obras este mito consiste en suponer que el objeto estético tiene en potencia la capacidad de suscitar una experiencia estética
 En los laberintos también están los miedos como lo es a lo indeseable porque solo quiere tratar lo bueno y hermoso; de las impurezas cotidianas por querer confrontar lo estético con la vida cotidiana; al psicologismo por pensar en términos cuantitativos corresponde al campo de la psicología ; a lo inmortal por que lo inmortal también es estético. La estética también tiene criterios y categorías lo cual es que las cosas caducan, pierden vigencia. Como lo son lo exótico y lo novedoso. Lo novedoso transforma al objeto en clásico, esto hace que pierda sus propiedades funcionales y adquiera la categoría de exótico.
Accedemos al objeto clásico a través de la simulación que lleva a Barthes y Baudrillard a hablar de la muerte del objeto, que es más o menos cuando el objeto ya no nos sirve.
Antes de relacionar la cantante shakita con los criterios y categorías estéticas de lo kitsch y lo camp quisiéramos primero dar una corta definición de lo que es en si. Lo kitsch esta asociado al mal gusto, a lo menos apreciativo, a la baja cultura, por otro lado lo camp se refiere a la apreciación irónica de lo kitsch. Tentativa falsa de seriedad, simulación, esta relacionada a lo perdormativo por que requiere una puesta en escena (tiene que ver con el cuerpo).
Basándonos en estos significados tratamos de analizar la imagen de Shakira en algo kitsch no camp, ya que la imagen como tal de la artista en algunas de sus fotografías vemos que su vestuario es escandaloso “mañe”, exhibicionista, el cual en ocasiones busca llamar la atención y se llega a los extremos por lo que podemos relacionarlo con este.. Decimos esto con base a fotografías y videos vistos por nosotras, “es un hecho habitual destacar la vulgaridad del nuevo rico que, para hacer ostentación de su riqueza, va mas allá de los limites que la sensibilidad estética dominante asigna a el buen gusto”, sacando esta parte de la definición como tal nos permitimos inferir que, gran parte de la sociedad ve a Shakira con buen gusto por el hecho de tener dinero y ser famosa. Viéndola desde un enfoque mas profundo analizamos que es un icono publico que resalta lo kitsch por que su vestuario es recargado, utiliza boleros y mucha pedrería. Cabe mencionar que no para toda una sociedad ella puede ser tomada desde lo kitsch ya que hay un sin numero de seguidores quienes ven un icono agradable a la vista y para nada exagerado.
No relacionamos a shakira con lo camp ya que esto se refiere mas a lo corporal es decir tiene que ver con lo kitsch de algún u otro modo pero no a la vez ya que lo camp nos esta haciendo referencia a los travestis, es mas como lo corporal.
Relacionando a Shakira con el mito cabe mencionar que, la pudimos haber relacionado con cualquiera de las posibilidades que nos presento el libro, nosotras la relacionamos a nuestro gusto.
Shakira es una figura pública reconocida por el mundo de la farándula. A la imagen de shakira le podemos relacionar uno de los mitos de la estética el que nosotras escogimos fue el mito de la oposición entre lo estético y lo intelectual que es una oposición entre estos dos conceptos, es decir, que no se necesita tener el un muy avanzado conocimiento del arte para tener Sensibilización o un concepto critico acerca de la imagen de este personaje y acceder a lo bello sin ningún conocimiento intelectual. En este mito estamos hablando de “lo bello sin concepto”, hace referencia de una oposición entre lo estético y lo intelectual. John Dewey señala la diferencia entre lo estético y lo intelectual donde recae el énfasis del ritmo constante que marca la interacción de la criatura viviente en su medio ambiente, no cree en la pureza conceptual del pensamiento científico, en conclusión la diferencia entre lo intelectual y lo estético puede plantearse no como una cuestión esencial, ni como una cuestión fenomenológica de las ideas distintas y las confusas.se trata de facultades humanas diferentes como la del entendimiento racional y la de sensibilidad que son dos entre varias facultades mas, como la sexual, la motriz, etcétera.
La estética es una reflexión filosófica que se hace sobre objetos artísticos y naturales, y que produce un “juicio estético”. La percepción sensorial, una vez analizada por la inteligencia humana, produce ideas, que son abstracciones de la mente, y que pueden ser objetivas o subjetivas. Las ideas provocan juicios, al relacionar elementos sensoriales; a su vez, la relación de juicios es razonamiento. Esto hemos querido lograr con shakira someterla a un juicio en base a los conceptos y normas de la estética como lo son (los mitos y los miedos)
Su finalidad última de la estética es analizar el momento de la recepción o interpretación de la obra artística en base a shakira, la experiencia que el destinatario experimenta ante la contemplación de la obra. Ese momento se conoce como vivencia o experiencia estética. De esta forma la estética diferencia en el objeto artístico la parte física e intelectual. Relacionando a shakira con lo anterior podemos decir que fue un gran objeto de estudio porque, pudimos encajar muy bien cada uno de los conceptos que nos plantea el libro sobre la estética, y su objeto de estudio, cabe destacar que la artista colombiana a lo largo de su trayectoria siempre se a mostrado por tener una gran inclinación hacia la teoría de kitsch por sus presentaciones forma de baile.

BIBLIOGRAFIA

  • Ocampo, E. El fenómeno estético. Estética de la naturaleza, del arte y las artesanías . En: enciclopedia iberoaericana de filosofía. Edición de Ramón Xirau y David Sobrevilla Madrid: Editorial trotta, 2003. Pp.23-40
  • Mandoki, k. Los laberintos de la estética.  En: prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. Pp.19-822
  • Gómez, R.  Criterios y categorías estéticas En: Cultura Audiovisual: itinerarios y rupturas. España: Ediciones del laberinto, 2007. Pp.81-93
  • Eco, h. Hisoria de la Fealdad. Barcelona, 2007. Pp.8-21; 270-281; 365-439

No hay comentarios:

Publicar un comentario